YOSHUA OKÓN

EN ES
EN ES
< regresar

DEMO,2022

< regresar
Vista de instalación en el MOCA Tucson, Arizona, 2024.

DEMO es un proyecto de Yoshua Okón y Juan Obando en el que los artistas exploran el fenómeno del Astroturfing y enmarcan la repercusión masiva de esta práctica, para así cuestionar la realidad misma de la democracia moderna.

El término inglés Astroturfing designa la práctica de financiamiento fantasma de agencias para dirigir y producir manifestaciones públicas falsas y hacerlas pasar como orgánicas, reales y espontáneas. Estas agencias, en su mayoría empresas privadas, hacen uso de personas desempleadas y trabajadores precarios como actores en sus eventos. A la vez, trabajan de la mano de los medios para producir noticias virales e imágenes altamente emotivas y generar un consenso masivo sobre los intereses de sus clientes. El término hace alusión a la marca de césped artificial Astroturf, en oposición a grassroots, que evidencia el contraste entre los movimientos sociales artificiales o falsos con los orgánicos.

El Asroturfing señala un momento avanzado de camuflaje político al servicio del capitalismo y muestra el nivel de sofisticación de las técnicas de manipulación masiva de la percepción por parte de invisibles actores hegemónicos. Las protestas prepagadas comparten patrones estéticos, discursivos y espacio-temporales similares y son altamente reguladas, estilizadas y serializadas. Operando bajo un ideal neoliberal de libertad, estas manifestaciones saturan la conciencia colectiva y neutralizan la imaginación común hacia nuevas formas de interferencia y cambio sistémico. Esta misma noción de libertad y de congregación corporatizada permite que los servicios de acarreo humano operen abiertamente pero que, al mismo tiempo, las fuerzas detrás de estas intervenciones permanezcan en la más absoluta oscuridad.

Para DEMO, los artistas contrataron los servicios de “Crowds On Demand” con el fin de organizar una protesta pública en Phoenix, AZ, basada en los paradigmas performáticos más comunes de las manifestaciones civiles populares. Sin embargo, para esta obra los artistas comisionan el reemplazo de una causa concreta con la de una gestualidad silente. Los actores-manifestantes son dirigidos a modular y gesticular la protesta sin omitir ningún sonido. A su vez, estos visten prendas y portan pancartas vacias de color Verde Digital (Digi Green), el color comúnmente usado como fondo de pantalla en la creación de efectos especiales. En DEMO, este color pasa a ocupar un lugar protagónico, formal y funcional. De esta manera, los artistas develan la marcha como un formato operativamente vacío e instrumentalizado.

Mediante el uso de acciones reales, enmarcadas por un ambiente abstracto y sobre-dimensionado, Yoshua Okón y Juan Obando proponen una visualización estructural de las conexiones entre el capitalismo expandido, la construcción ideológica neoliberal, la normalización de la corrupción, la viralización acelerada y, finalmente, la neutralización de la acción civil desde la instrumentalización de los movimientos sociales. DEMO hace uso de juegos reflexivos entre los contenedores mediáticos y los contenidos ideológicos para enmarcar el astroturf como uno de los principales mecanismos narrativos que informan el imaginario global alrededor de la acción civil y —a la vez— como un arma de desestabilización social masiva. En este espacio en donde la ambivalencia se disfraza de consenso, observamos con claridad los frágiles cimientos que sostienen la ilusión de democracia en nuestra era.